Literatura - Giros y Lágrimas en la Literatura: Peripecias y Lances Patéticos

¡Hola, amantes de la literatura! Una de las cosas que más me apasionan es la escritura, he estado tomando clases y forzándome a escribir nuevamente mis propias obras, por eso decidí comenzar a investigar un poco más sobre ello y aprender de la teoría básica. Me atrevo entonces a compartir con ustedes los apuntes de aquello que voy aprendiendo de mi curso particular, así como otros que voy encontrando en internet.

Hoy nos adentraremos en dos términos literarios que, aunque suenen complicados, son los verdaderos magos detrás de esos momentos que nos dejan boquiabiertos o con el corazón hecho trizas. Estamos hablando de la peripecia y el lance patético. Pero no se preocupen, no vamos a aburrirnos con definiciones técnicas sin vida; más bien, les mostraré cómo estos conceptos cobran vida en las historias que tanto amamos.

La Peripecia: El Giro Inesperado

Primero, hablemos de la peripecia. Imagina que estás viendo una película de acción: el héroe ha derrotado a todos los villanos y parece que todo va viento en popa. De repente, ¡bam!, el mejor amigo del héroe resulta ser el verdadero villano. ¡Eso es una peripecia!

En términos simples, una peripecia es un giro inesperado en la trama que cambia drásticamente la situación de los personajes. Puede ser un cambio de buena a mala suerte o viceversa. Este recurso mantiene a los lectores al borde de sus asientos, preguntándose qué pasará después.

Como animadora y fan del séptimo arte, es hermoso ver esto en guiones bien descritos o en obras de teatro que tienen libretos que nos dejan “picados”.

Pensemos en "Harry Potter y el Príncipe Mestizo". Justo cuando Harry y sus amigos creen que han encontrado un aliado en el profesor Snape descubrimos que él es quien traiciona a Dumbledore. Este giro inesperado cambia todo el juego y deja a los lectores con la boca abierta ¿será así, por qué lo hizo?

El Lance Patético: Las Lágrimas de la Narrativa

Ahora, pasemos al lance patético. Este término se refiere a esos momentos desgarradores que nos arrancan lágrimas y nos hacen sentir una profunda compasión por los personajes. Es ese golpe emocional que nos hace conectar con la historia a un nivel más profundo.

Un ejemplo clásico es la muerte de Mufasa en "El Rey León". Cuando Mufasa cae al vacío y Simba lo encuentra, nuestro corazón se rompe junto con el de Simba. Este momento está diseñado para tocarnos las fibras más sensibles y hacernos sentir la tragedia y el sufrimiento del joven león.

Filosofía y Literatura: Los Gigantes Griegos

Pero la literatura no solo se trata de giros y lágrimas. Los antiguos filósofos griegos jugaron un papel crucial en la formación de la narrativa literaria. Para conocer mejor sobre literatura, es mejor hablar sobre la historia detrás de ella. En el curso, el profesor inició su clase asegurándose de que conociéramos a fondo estos importantes personajes. Aquí están las aportaciones más destacadas de Sócrates, Platón y Aristóteles. Espero que esta información pueda servir a quienes quieren comenzar a escribir.

Sócrates: El Maestro del Diálogo

Sócrates, a pesar de no haber escrito nada, es famoso por sus diálogos socráticos, presentados por su discípulo Platón. Estos diálogos no solo exploran conceptos filosóficos, sino que también desarrollan tramas y personajes, haciendo de la filosofía una forma de narrativa interactiva y emocionante. Sócrates no escribió ninguna obra, él creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos sobre lo que pensaba desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.

Platón: El Crítico y el Narrador

Platón, por su parte, utilizó los diálogos para explorar ideas profundas. Obras como "La República" no solo son filosóficas, sino que también son literarias. Sin embargo, Platón no era fanático de la poesía. En "La República", critica la poesía por ser una imitación de la realidad, la cual a su vez es una imitación del mundo de las ideas. Pero, contradictoriamente, usa historias como el "Mito de la Caverna" para ilustrar sus conceptos filosóficos.

Aristóteles: El Teórico de la Tragedia

Finalmente, Aristóteles, el discípulo de Platón, es en él en quien yo prefiero enfocarme, ya que hizo contribuciones fundamentales a la teoría literaria. En su obra "Poética", analiza la tragedia y describe elementos esenciales como la mímesis (imitación) y la catarsis (purificación emocional). Introduce conceptos como la peripecia y la anagnórisis (reconocimiento), que son cruciales para el desarrollo de la trama y la emoción en la narrativa.

Y bueno… la próxima vez que te encuentres llorando por un lance patético o alucinando con una peripecia en tu libro favorito, recuerda que estos recursos no son coincidencia. Son herramientas magistrales que los escritores utilizan para mantenernos enganchados y emocionalmente involucrados. Y no olvides que estos conceptos tienen raíces profundas en la filosofía griega, lo que demuestra que la literatura y la filosofía siempre han estado entrelazadas en su misión de explorar la condición humana. ¡Hasta la próxima! los espero en mi blog o en mis redes sociales. Para conocer más sobre lo que escribo con relación a literatura, no olvides seguirme en mi instagram de @luisaeliastype Si además te interesan los negocios y el diseño gráfico, te espero en: @luisaeliasart

Anterior
Anterior

Diseño sostenible ¿importa? sí, te diré porqué…

Siguiente
Siguiente

El diseño no tiene que ser perfecto