El personaje en las historias y narraciones.

Siempre me ha gustado la escritura, en general, me considero una amante de la literatura y por lo tanto de la creación de personajes. Sin embargo, me interesa muchísimo profundizar en ellos y conocerlos. Como animadora, es imprescindible para mí comprender los rasgos y la personalidad de un personaje asegura que sus movimientos, expresiones y reacciones sean consistentes. Esto es esencial para mantener la coherencia visual y narrativa, ya que las acciones del personaje deben reflejar su carácter y emociones de manera creíble.

Como mercadóloga, sé que en el competitivo campo de los negocios, personajes únicos y bien concebidos pueden distinguir un proyecto del resto. La originalidad en el diseño y la profundidad en la personalidad ayudan a crear personajes memorables que resuenan con la audiencia, fomentando una mayor lealtad y reconocimiento de la marca.

En esta entrada el blog, quise destinar unos minutos para hablar sobre la creación de personajes. Me centraré en su desarrollo, es decir, en el paso antes del dibujo. Espero que esta información pueda servir a quienes comienzan para entender mejor el papel del desarrollo de la historia y personalidad de un personaje.

Los personajes en las historias y narraciones pueden clasificarse de diversas maneras según su papel, profundidad, desarrollo y otras características. Aquí hay una descripción de algunos tipos comunes de personajes:

Según su Papel en la Historia

1. Protagonista: Es el personaje principal alrededor del cual gira la trama. Es el que suele enfrentarse a los conflictos principales de la historia.

2. Antagonista: Es el personaje que se opone al protagonista y crea conflictos. Puede ser una persona, una fuerza, o incluso una parte del propio protagonista (por ejemplo, un conflicto interno).

3. Personajes secundarios: Son aquellos que apoyan la trama principal pero no son el foco central. Pueden ser amigos, familiares, mentores, etc.

4. Personajes terciarios: Tienen un papel menor y su presencia es fugaz, pero ayudan a dar realismo y profundidad al mundo de la historia.

Según su Desarrollo

1. Personajes estáticos: No experimentan cambios significativos a lo largo de la historia. Sus características y personalidad permanecen constantes.

2. Personajes dinámicos: Experimentan un cambio significativo en algún aspecto de su personalidad, creencias o comportamiento a lo largo de la historia.

Según su Profundidad

1. Personajes planos: Tienen una personalidad simple y son definidos por uno o pocos rasgos. No se desarrollan a lo largo de la historia.

2. Personajes redondos: Son complejos y multifacéticos, con varias capas de personalidad y desarrollo. Pueden mostrar una gama de emociones y cambios internos.

Según su Relación con la Narrativa

1. Narrador personaje: Un personaje que cuenta la historia desde su perspectiva, ya sea como protagonista o testigo de los eventos.

2. Narrador omnisciente: No es un personaje de la historia, sino una voz externa que conoce todos los pensamientos y acciones de los personajes.

Cada uno de estos tipos de personajes juega un papel crucial en la creación de historias ricas y envolventes. La combinación y el desarrollo adecuado de estos personajes pueden dar profundidad y dinamismo a cualquier narrativa.

Según su Arquetipo

1. El héroe: Un personaje que enfrenta grandes desafíos y lucha por el bien.

2. El villano: El antagonista clásico que busca el mal o se opone al héroe.

3. El mentor: Un guía o maestro que ayuda al protagonista a alcanzar sus objetivos.

4. El compañero: Un aliado del protagonista que ofrece apoyo y ayuda.

5. El bufón: Proporciona humor en la historia, a menudo a través de situaciones cómicas o su personalidad alegre.

6. El amante: El interés romántico del protagonista o de otros personajes.

7. El guardián: Protege algún secreto, objeto, o conocimiento crucial para la trama.

8. El rebelde: Se opone a la autoridad y lucha por el cambio o la libertad.

9. El huérfano: Representa la búsqueda de pertenencia y aceptación, a menudo enfrentando adversidades.

Hablando acerca de los 12 arquetipos de Carl Jung.

Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. El realizó el estudio de 12 arquetipos fundamentales.

Las marcas utilizan la teoría de los arquetipos de Carl Jung para definir y conectar con sus audiencias. Estos arquetipos representan patrones de comportamiento y motivaciones universales que ayudan a entender mejor a los consumidores y crear estrategias de marketing más efectivas. Los 12 arquetipos incluyen:

  1. El Inocente: Optimista y positivo.

  2. El Hombre Común: Realista y honesto.

  3. El Explorador: Aventurero y curioso.

  4. El Sabio: Intelectual y analítico.

  5. El Héroe: Valiente y fuerte.

  6. El Forajido: Rebelde y revolucionario.

  7. El Mago: Visionario y transformador.

  8. El Amante: Apasionado y empático.

  9. El Bufón: Alegre y espontáneo.

  10. El Cuidador: Compasivo y generoso.

  11. El Creador: Innovador y artístico.

  12. El Gobernante: Líder y controlador.

Cada arquetipo ofrece una guía para la comunicación de marca, ayudando a las empresas a resonar emocionalmente con sus clientes y construir una identidad de marca sólida y coherente.

Anterior
Anterior

Marketing de Contenidos

Siguiente
Siguiente

Diseño de Packaging: más allá de una etiqueta.